COOPERATIVA

COOPERATIVA

EL VASKITO

EL VASKITO

EL SURCO

EL SURCO

sábado, 29 de junio de 2013

EFEMERIDES


SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2013
NACIONALES, PAMPEANAS Y DEL MUNDO

1989 


 De 2004 
: Muere en Unquillo (Córdoba), Gerardo Ramón “Negro” López, cantor, autor, compositor salteño. Integrante fundador del conjunto folklórico Los Fronterizos en 1953. En 1977 formó Las Voces de Gerardo López. Autor de “El indio muerto” (zamba), “Mi burrito cordobés” (bailecito) y “La esperanzada” (zamba con Carlos Barbarán), entre casi 30 temas registrados. Tenía 70 años.

En La Pampa, nuestra efemérides:
De 1913  

Comienzo de clases para adultos. En Santa Rosa. 
El Diario La Capital en su edición del 29 de junio de 1913, anuncia que en el Centro  Socialista se han iniciado las clases nocturnas para adultos que “quieran aprender a leer, escribir y sacar cuentas”…”se cuenta con el decidido apoyo y desinteresado concurso de algunos maestros de la Escuela Normal, entre ellos el doctor Clemente Andrada, el señor Brandan, el señor Elizondo para contabilidad, el doctor Pedro Pico y Salvador Galindez para historia y geografía. Las clases reservadas especialmente para obreros se dictaban  en horario nocturno en el local de Quintana (hoy Lagos) y 25 de mayo. (Libro del centenario de Santa Rosa, Volumen 1).


De 1938

Nació Tucho Rodriguez. Músico, teatrero, amigo entrañable.
Nació en Santa Rosa. Hizo Teatro con el Teatro Estable de la Ciudad de Santa Rosa Integró el Dúo “Los Matreros” en el año 1960. Guitarrista y cantor, se destacó como solista. Amigo de todos, rápido para aceptar cualquier convite. Estuvo presente en todos los encuentros en pro del surgimiento y reafirmación del cancionero  pampeano durante toda su vida.  Murió en Santa Rosa. (Cancionero de los Rios ).

De 1950


Récord mundial de paracaidismo. En Junín.
La pampeana Julia Malbina Gambetta, nacida el 10 de septiembre de 1924 en Bernardo Larroudé,   logró un récord mundial de paracaidismo, en la ciudad bonaerense de Junín, al realizar cuarenta saltos consecutivos en un mismo día. Tras una dura infancia en su provincia natal, y cargada de tesón, fue primero a la Capital Federal cuando tenía 16 años, trabajó en casas de familia y luego empezó a formarse como enfermera en el hospital de Alienadas. La enfermería la relacionó con el paracaidismo y con su instructor, Miguel Peña, con quien tomó la decisión de batir el récord mundial femenino de paracaidismo, en salto consecutivo”.   Ello lo logró ese 29 de junio de 1950 cuando llegó a los cuarenta saltos, equipada con los clásicos paracaídas de seda de esa época, similares a los utilizados en la Segunda Guerra Mundial. Al décimo salto una de sus rodillas se inflamó, pero “no fue motivo suficiente para frenar la iniciativa”, remarcó el periódico. Finalmente logró el objetivo y fue reconocida por diversos medios gráficos de la época.
---------------------------------------------------------------------------------------------

 

Julia Malbina Gambetta  


El fallecimiento Julia Malbina Gambetta provocó profundo pesar en distintos sectores de la Ciudad, quien en la década del 50 fue reconocida por un record mundial de paracaidismo y en la década del 70 salvó numerosas vidas en una de las etapas más complejas de la historia del país.


Había nacido el 10 de septiembre de 1924 en Larroude, provincia de La Pampa, desde dónde vino a La Plata.


Tras una dura infancia en su provincia natal, y cargada de tesón, fue primero a la capital federal cuando tenía 16 años, trabajo en casas de familia y luego empezó a formarse como enfermera en el hospital de Alienadas.
La enfermería la relacionó con el paracaidismo y con su instructor Miguel Peña, con quien tomó la decisión de batir el récord mundial femenino de paracaidismo, en salto consecutivo.
El 29 de junio de 1950, saltó durante todo el día en cuarenta oportunidades, equipada con los clásicos paracaídas de seda de esa época, similares a los utilizados en la Segunda Guerra Mundial. Al décimo salto una de sus rodillas se inflamó, pero no fue motivo suficiente para frenar la iniciativa. Logró la meta y fue reconocida por diversos medios gráficos de la época.
Aunque ella había minimizado el impacto de ese logro, su familia siempre reconoció ese hecho que derivó en comunicaciones oficiales de las principales autoridades nacionales del país en los primeros años de la década del 50 y también cuentan que hasta recibió una invitación del Mariscal Tito, de Yugoslavia; el club Racing la nombró socia y entonces pidió a todos los que podían ayudarla a auxiliarla para iniciar los estudios. Llegó a la Universidad luego de formar una familiar.
Luego se radicó en Gonnet, donde se convirtió en la enfermera del barrio. Trabajó en el Hospital Naval de Río Santiago. Durante la última dictadura militar fue derivada a la sala de pacientes infecciosos y allí junto a colegas y médicos salvó la vida de numerosos conscriptos de la época, quienes llegaban con profundas neumonías o infecciones pulmonares. Ayudarlos, contenerlos fue su mayor reto, su gran tarea.
Tuvo dos hijos Olivia (presidenta del Centro de Jubilados y Pensionados de Ate provincia de Buenos Aires) y Pedro Ruiz (comunicador social); cinco nietos: Ana Julia, Augusto, Francisco, Florencia y Renata y un bisnieto: Santino.
Su fuerte personalidad le permitió sobrellevar situaciones difíciles que se plantearon en distintas etapas de su intensa vida, lo que dejó como legado a sus familiares, según se reconoce en su ámbito más cercano.
También tuvo diversos reconocimientos a raíz de aquella hazaña deportiva de los años 50, que la situó en la escena nacional por un largo tiempo por cómo había conseguido semejante récord.

Sus innumerables y atractivas anécdotas fueron parte de su reconocida personalidad, las que siempre serán recordadas.

De 1957


Monseñor Jorge Mayer toma posesión de la sede episcopal de Santa Rosa, creada por el S.S. PioXII  el 11 de febrero de ese año. (Libro del Centenario de Santa Rosa).

De 1971


Muere Eliseo Tello, militar y policía.
Nació en San Luis, el 14 de abril de 1902. Militar y luego policía. Se preocupó por rescatar las raíces indígenas regionales y la lengua mapuche, interés que plasmó en un libro editado por la Biblioteca Juan B. Alberdi, Toponimia araucana del territorio de La Pampa (1942). En 1946 publicó Toponimia indígena bonaerense. En 1958 la Dirección de Cultura pampeana rescató su toponimia en una edición corregida llamada Toponimia araucano-pampa. Murió en la pobreza el 29 de junio de 1971 en Santa Rosa, días después que se quemara la habitación en la que vivía. Su archivo personal desapareció tras su fallecimiento y se presume que está en manos de particulares. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini).

No hay comentarios :

Publicar un comentario